lunes, 3 de octubre de 2011


Talleres OD : Introducción a la fotografia nocturna








Publicado el: 17/06/2010 17:16 Número de visitas: 37072

115 Comentarios



por Carlos Serrano (Serrano)



Captar el movimiento de las estrellas, incluir la luna en nuestro encuadre, jugar con las formas caprichosas de las constelaciones, el movimiento de las nubes, los colores sorprendentes de la noche, todo un mundo paralelo a la fotografía convencional que resurge ante nosotros de una forma que no conocíamos hasta ahora.

La fotografía nocturna es una disciplina muy técnica en la que influyen numerosos factores que deberemos tener en cuenta para conseguir una buena imagen de calidad. Debido a la ausencia de luz, los automatismos de nuestros equipos pasan a un segundo plano o simplemente no funcionan, y seremos nosotros con nuestros conocimientos los que le saquemos el máximo partido a nuestras cámaras.

En este taller aprenderemos a manejar estos parámetros con soltura y marcaremos una dirección clara y sencilla para poder empezar, un punto de partida desde la que podamos empezar a realizar nuestras tomas nocturnas dejando al azar lo mínimo posible. Empezamos...!!

CONCEPTO

La fotografía nocturna se define como aquella fotografía que se realiza en un margen de tiempo comprendido entre el orto y el ocaso del sol, es decir cuando no hay sol por encima del horizonte.

No obstante, a mi me gusta diferenciar la fotografía nocturna de lo que podemos llamar fotografía de larga exposición ya que aunque muestran características comunes, las dificultades de esta difieren mucho de la fotografía crepuscular o urbana. Así pues, podemos definir tres grupos:
•Fotografía crepuscular.
•Fotografía nocturna urbana.
•Fotografía nocturna de larga exposición.





Fotografía crepuscular (fig.1)


Fotografía nocturna urbana (fig.2)


Fotografía nocturna larga exposición (fig.3)




Fotografía al amanecer/atardecer o hora azul.


Fotografía de noche.


Fotografía noche cerrada.




Se suelen usar diafragmas cerrados (f8-f22).


Diafragmas cerrados ( f8 – f16).


Diafragmas abiertos( f2.8 – f8).




Amplia Long. Focales (16mm – 400mm).


Long. Focales ( 16mm – 400mm).


Focales gran angular. (16mm – 50mm).




Se utilizan filtros para equilibrar o disminuir la luz.


Utilización de filtros.


Por norma general no se aplican filtros.




Las exposiciones varían de entre 0.5” a 1-5 min.


Exposiciones de 10” a 5 min.


Exposiciones largas (30” - 30´o mas).




Facilidad para encuadrar/componer.


Facilidad de encuadre.


Dificultad de Encuadre/composición.




Se capta movimiento.


Se capta movimiento.


Se capta movimiento.




Facilidad para el enfoque.


Fácil enfoque en AF.


Dificultad para el enfoque.




Sensibilidad iso 50 – 200.


Sensibilidad iso100-1600.


Sensibilidad iso 100 – 1600.




Funcionalidad de automatismos.


Medición de la exposición correcta.


Medición errónea o nula.




Se capta luminosidad en el cielo.


No se suele captar luz en el cielo.


Se capta luz en el cielo.




Se pueden registrar las primeras estrellas mas luminosas.


No se registran estrellas.


Se registran trazas de las estrellas.




Problemas de ruido nulos o aceptables.


Ruido contenido.


Problemas de ruido.
















diafragma f8
vel. Obt. 52”
iso 400
28mm
6000k
filtro singh ray ND reverse 3 pasos

diafragma f9
vel. Obt. 5”
iso 800
400mm
3200k


diafragma f8
vel. Obt. 81”
iso1200
27mm

4000k




PREPARAR NUESTRO EQUIPO
•Para conseguir buenos resultados en la fotografía nocturna, conviene que configuremos previamente nuestro equipo activando o desactivando algunas opciones desde el menú.
•En principio los ajustes que tengamos para el jpg no nos afecta ya que trabajaremos en formato raw, no obstante si alguien trabaja en jpg conviene que mantenga la imagen con estilo “normal”.

•DESACTIVAR cualquier función de control de luminosidad en nuestra cámara ( Lumin. Auto. / d-light / ...)
•DESACTIVAR funciones inversas para mejorar las sombras, compensación de la exposición, etc...
•DESACTIVAR cualquier función de estabilización, ya sea en el cuerpo o en el objetivo.
•DESACTIVAMOS la función de “filtro de ruido”.
•ACTIVAMOS la “reducción de ruido”. Esta función es fundamental para eliminar o minimizar el ruido cromático y los “hot pixels” tan comunes en la fotografía nocturna, aunque para ello tenga que realizar una segunda foto de igual tiempo a la toma en “negro”. No obstante, hay marcas de cámaras que tienen una función “auto” para esta tarea, reduciendo considerablemente el tiempo que necesita la cámara para procesar la imagen. Si vuestra cámara lo tiene esa es vuestra opción.
•Podemos configurar un botón dedicado al enfoque ( AF ON ) de forma que cuando apretemos al obturador NO nos vuelva a enfocar. En su defecto, tendremos que saber donde está la función para pasar a modo manual el enfoque y configurar algún acceso rápido en nuestro menú de la cámara. Otra opción, si tenemos objetivos que nos dejen controlar el modo de enfoque AM/AF bastará con pasar de un modo a otro en nuestra toma final.
•Configuramos el modo de toma a ONE SHOT. (Disparo único).
•Colocamos el parasol siempre para evitar problemas con la humedad, polen, polvo, etc...
MATERIALES

Al tratarse de fotografía nocturna con luz ambiente nuestro equipo básico estará formado por:cámara reflex.•objetivo gran angular f2.8 o f4 (mínimo).
•trípode.
•disparador remoto con bloqueo del obturador (IMPORTANTE).
•linterna frontal para ayudarnos a manejar nuestro equipo.
•linterna de media intensidad.





Linternas de baja y media intensidad.


Linternas frontales


Disparadores remotos













CONOCIMIENTOS PREVIOS

LEY DE RECIPROCIDAD

Como ya ha hablado Carlos Sarmiento en su articulo “La Exposición Correcta” entender la Ley de reciprocidad o la relación que hay entre diafragma-velocidad-sensibilidad es fundamental para conseguir buenos resultados en la fotografía nocturna, ya que de ello va a depender que tengamos uno o otro resultado dependiendo de lo que busquemos y nos va a servir para calcular la exposición correcta de nuestra toma.

La ley nos dice que a efectos de exposición entrará la misma luz si manteniendo un valor fijo duplicamos o dividimos por dos los otros dos valores, así, a una toma realizada a f4 iso1600 60” (fig.1) manteniendo el diafragma como valor fijo, le entrará la misma luz que a una realizada a f4 iso3200 30” duplicando la sensibilidad ó a f4 iso800 120” (fig.2) si lo que queremos es duplicar la velocidad para obtener mayor movimiento. Por el contrario si lo que deseamos es cerrar/abrir un paso el diafragma, en ese caso deberemos duplicar/dividir por dos cualquiera de los otros dos valores, pj.tomando como partida la fig.2, obtendríamos f2.8 iso800 60” ó f5.6 iso1600 120” (fig.3). Así podemos decir que la equivalencia por cada paso de diafragma respecto a la velocidad o la sensibilidad es el doble o la mitad de estos.

Para la fotografía nocturna partiremos de un valor fijo de diafragma por lo que únicamente deberemos adecuar los valores para vel. y sensibilidad teniendo en cuenta la respuesta de nuestra cámara a isos altos y al movimiento que queramos conseguir en nuestra toma y los factores que lo limiten.




























F4
60 seg.
Iso 1600


F4
123 seg.
Iso 800


F 5.6
120 seg.
Iso 1600




ES IMPORTANTE SABER:

- Por cada paso de diafragma duplicamos o dividimos x2 la cantidad de luz que registra nuestra cámara.
- Por cada paso de iso, duplicamos o dividimos x2 la cantidad de luz que se registra en el sensor.
- Y que para obtener el doble/mitad de luz deberemos duplicar o dividir x2 la velocidad de obturación.




LAS ESTRELLAS

Las estrellas son masas de gases, principalmente de hidrógeno y helio que emiten luz propia. Atendiendo a sus compuestos químicos y a las reacciones que se producen a lo largo de sus ciclos las podemos ver de diferentes colores o tintineantes. Annie Jump Cannon las clasificó por sus colores siendo, azul, azul-blanco, blanco, blanco-amarillo, amarillo, naranja y rojo, referenciándose también por su tamaño, “enanas blancas”, “gigantes rojas”.

Aunque son cuerpos celestes individuales a lo largo de los años hemos ido agrupándolas en constelaciones para poder reconocerlas mejor en el espacio.




diafragma f4 vel. Obtur. 1234seg. iso 400 Long. Focal 17mm Temp. 3200k

Las estrellas, su color, su tamaño, las constelaciones, el ecuador celeste, la dirección en las que “caen”, todo forma parte de una de las características principales de la fotografía nocturna y que nos valdrá como recurso para nuestra composición. Tal vez la mas buscada en todos los encuadres sea la estrella Polar y el giro del resto respecto a ella, también llamado “circumpolar” (fig.2). Este fenómeno es debido a la rotación terrestre que capta nuestras cámaras en exposiciones largas.




Como todos sabemos, la estrella Polar nos marca el norte, luego con una brújula deberíamos encontrarla sin dificultad, no obstante, a veces se puede perder entre los miles y miles de estrellas que vemos en la bóveda celeste, sobre todo en una noche oscura y limpia. Para poder reconocerla sin la ayuda de una brújula basta con que identifiquemos la Osa Mayor, bastante mas fácil de ver por el tamaño e intensidad de sus estrellas, y alineemos las dos últimas que formarían el “carro” transportando la distancia que hay entre ellas unas cinco veces en esa misma alineación, ahí estará la estrella Polar. (fig.1)


ECUADOR CELESTE

Otro recurso compositivo interesante para incluir en nuestras fotografías es el ecuador celeste o la linea imaginaria en la que se dividen los dos hemisferios de la bóveda celeste.

El ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre sobre la bóveda celeste, de ahí su nombre y al igual que nuestro ecuador se encuentra desplazado unos 23.5º con respecto el plano normal de la eclíptica o plano solar.

Ambos planos, la eclíptica y el ecuador celeste se cruzan en dos puntos, uno en dirección este (equinoccio de otoño) y otro en dirección oeste (equinoccio de primavera).

Para encontrarla y registrarla solo hace falta encuadrar en dirección este o oeste y fruto de un larga exposición se registrará en nuestra fotografía apareciendo en ella como un eje de simetría de las estrellas.

LA LUNA

La luna es el único satélite natural de La Tierra. En la fotografía nocturna es un elemento clave, tanto por la luz que refleja y que será en gran medida la que nos determine el tiempo de exposición para nuestra toma como por ser un elemento importante en nuestra composición si decidimos incluirla. Por ello, es importante saber algunos detalles sobre la luna para que nuestra sesión no sea fruto del azar.

La luna gira alrededor de su eje (rotación) aproximadamente cada 28 días (mes sidéreo) y alrededor de la Tierra (traslación) aproximadamente el mismo tiempo (mes sidónico). De ahí que siempre veamos la misma cara.

Debido a que su órbita no es paralela al ecuador terrestre, la puesta y la salida de la luna se desviará algunos grados hacia el Este por cada día del ciclo lunar. De esta forma, en invierno la luna llena saldrá mas hacia el Norte y la luna nueva hacia el Este y lo inverso en verano.

Por cada día su salida por el horizonte se retrasa aprox. 50 min. y 30 min. su puesta.

Las fases lunares van en relación al mes sidónico, es decir a la posición de esta con respecto al sol y la tierra. Se clasifican en cuatro etapas principales. Atendiendo a su forma en su fase creciente la veremos en forma de “D” y en su fase decreciente en forma de “C”.






Fases principales


Luna Nueva o Novilunio
Luna Cuarto Creciente
Luna Llena o Plenilunio
Luna Cuarto Menguante

Fases intermedias

Luna Nueva o Novilunio
Luna Creciente
Luna Cuarto Creciente
Luna Gibosa Creciente
Luna Llena o Plenilunio
Luna Gibosa Menguante
Luna Cuarto Menguante
Luna Menguante




Dependiendo de la fase lunar y de la altura de la luna nos condicionará la exposición de la toma, siendo las fases de Gibosas y Luna Llena las mas recomendables para una correcta exposición con luz ambiente.

Para una prueba realizada a f5.6 iso 1600 y 30” de exposición, obtenemos:

















Luz ambiente para luna en fase creciente


Luz ambiente para luna en fase gibosa


Luz ambiente para luna llena


Atendiendo a su luminosidad reflejada tenemos que:

LUNA NUEVA – de 0% a 10% de luminosidad.
LUNA CRECIENTE – de 10% a 30% de luminosidad.
LUNA CUARTOS – de 30% a 50% de luminosidad.
LUNA GIBOSAS - de 50% a 80% de luminosidad.
LUNA LLENA – de 80% al 100% de luminosidad.

Y a efectos de una exposición correcta para captar luz ambiente:

LUNA NUEVA – exposición de varias horas. a f2.8
LUNA CUARTOS – exposición de 30 min. a 1 hora. a f2.8 - f4
LUNA GIBOSAS – exposición entre 30 min. a 15 min. a f4 – f5.6
LUNA LLENA – exposición entre 20 min. a 5 min. a f5.6 – f8

Estos tiempos son estimativos y dependerán en gran medida de factores como el diafragma que elijamos, la contaminación lumínica, la nubosidad y la altura de la luna.



ES IMPORTANTE SABER:

Para sacar detalle en la luna en cualquiera de sus fases nos haría falta una velocidad mínima de 1/60 a f8.
Los sensores digitales no aguantan exposiciones de una o varias horas.
La Luna se retrasa unos 50 min. en su salida cada día y aprox. 30 min. su puesta.
La luna alcanza su máxima reflexión en el punto mas alto de su trayectoria.

Las fases lunares mas recomendables para fotografía nocturna son las semanas anterior y posterior al plenilunio.










Luna Nueva


Luna en cuartos


Luna en gibosas/llena















diafragma f5.6 1456 seg. Iso100 50mm 6000k


diafragma f5.6 943seg. Iso100 40mm 3200k


diafragma f4 315seg. Iso100 22mm 4000k


A efectos de composición deberemos de saber que:
•Luna Nueva : Es la mas indicada si lo que queremos es sacar una gran cantidad de trazos de estrellas.
•Luna en Cuartos :Se registran muchas estrellas y nos da la posibilidad de encuadrar con la luna y aislar elementos.
•Luna Llena : Se registran menos estrellas y habrá que prestar especial atención a la posición de la luna ya que provocará una luminosidad excesiva en donde se encuentre. Los mejores encuadres los realizaremos de espaldas a la posición de la luna y deberemos de cuidar las sombras producidas ya que es fácil que se metan en nuestro encuadre.
OTROS FACTORES: LA NUBES

El estado meteorológico, en concreto la nubosidad y el movimiento de estas determinará en gran medida el éxito de nuestra sesión influyendo directamente en la elección de los valores para velocidad y sensibilidad de nuestra toma.

Otro aspecto importante a tener en cuenta cuando tenemos nubes es la luminosidad del ambiente ya que será otro factor que determinará los valores adecuados para una correcta exposición. Las nubes, dependiendo de su forma, cantidad o altura nos pueden servir bien como complemento compositivo en nuestra escena, como recurso para iluminación de algunas zonas reflejando la luz de pueblos, ciudades cercanos o también puede actuar como un gran difusor/reflector si el cielo está totalmente cubierto.

Por tanto podemos decir que serán determinantes para una correcta exposición.






Parcialmente nuboso


Nuboso


Cubierto















f5.6 368seg. Iso100 4300k 24mm


f5,6 303seg. Iso200 4200k 20mm


f5.6 955seg. Iso100 5200k 17mm


Atendiendo a forma, cantidad y movimiento, a efectos de composición y exposición deberemos de saber que:
•DESPEJADO : Nos ofrece la posibilidad de captar una circumpolar, largos trazos estrellas, pero se reducirá la luz a la propia que haya en el ambiente.
•PARCIALMENTE NUBOSO/NUBES BAJAS : Con un cielo así podremos componer con la posición de las nubes, dejar huecos para que se registren estrellas o darle el movimiento para crear una imagen muy dinámica. Por otro lado en cuanto a exposición, no tendrá un valor determinante si bien al estar a poca altura nos dará mucho juego al reflejar la luz de los pueblos o ciudades cercanos.
•NUBOSO : Ya sean bajas o estén en una capa mas alta, con un cielo nuboso deberemos de tener cuidado con los valores de velocidad ya que dependiendo del movimiento de estas podremos conseguir volumen y texturas o dejarlo totalmente homogéneo. En cuanto a la luminosidad, con un cielo nuboso podremos adecuar la exposición ya que reflejan gran cantidad de luz aportando una luz extra a nuestros fondos
•CUBIERTO : Aunque refleja gran cantidad de luz, incluso sin luna, con una noche totalmente cubierta de nubes será muy difícil conseguir una imagen que nos guste. Si las nubes son bajas o están en varios niveles podremos jugar con las texturas realizando fotos con una exposición muy corta aunque para ello debamos de subir considerablemente la sensibilidad aumentando así los problemas ruido, color, etc... Si las nubes son altas y homogéneas hay muy poco que hacer limitando nuestras escenas a encuadres muy cerrados en los que el cielo no sea una parte importante del encuadre


ES IMPORTANTE SABER:

- Con un cielo cubierto las exposiciones serán de 30” a 1 min.
- La sensibilidad iso será determinante para adecuar la velocidad de nuestra cámara.
- Usaremos sensibilidades altas como 1600 para días con mucha nubosidad.
- En días con poca luz ambiente tendremos que aportar luz artificial.
- Nuestra cámara podrá hacer una medición de luz a isos muy elevados si tomamos como referencia a las nubes.
- La velocidad de obturación será crítica en casos de mucha nubosidad limitando mucho nuestra sesión.
- Extras como, una tormenta lejana, un rayo o la traza de un avión mejorarán nuestra imagen en días cubiertos.
- El movimiento propio de las nubes también será determinante para la elección de los valores para nuestra fotografía.




TECNICA BASICA

A parte de estos factores que deberemos de conocer y que están directamente relacionados con el éxito de nuestra sesión, también tendremos que dominar la técnica y en que pueden influir los diferentes valores de diafragma, velocidad, sensibilidad, enfoque, temperatura, etc...si no queremos desaprovechar una noche espectacular.

COMPONER EN LA OSCURIDAD

De noche, aun teniendo una luz ambiente suficiente para ver bien por donde andamos, encuadrar una escena y mas si queremos componer nuestra imagen de una forma correcta puede resultar un trabajo lento y frustrante si no empezamos a hacerlo bien desde el principio.
La inclusión en nuestro encuadre de elementos que no queremos o la mala disposición de los elementos a los que queremos darle mayor protagonismo es muy fácil debido a las malas condiciones lumínicas cuando miramos por nuestro visor.

Para evitar estar haciendo una foto de 20 min. y al final descubrir que se nos ha colado una rama o que hemos cortado el elemento principal, podemos usar un método muy sencillo que nos ocupará algo de tiempo al principio pero que nos garantiza un buen resultado final.

Una vez elegido nuestro encuadre y haber colocado los elementos principales en su sitio a “grosso modo”, podemos ayudarnos con una linterna para marcar los límites de nuestros elementos principales y así verificar que están dentro de nuestro encuadre o que cortamos por donde queremos. Hecha esta primera comprobación, podemos afinar mas si hacemos una toma a un iso elevado y poco tiempo de exposición y comprobamos en el lcd la imagen resultante. Con esta toma no pretendemos sacar la fotografía final por lo que nos da lo mismo si no esta a foco, la temperatura no es la correcta o se nos queda corta de exposición. Pero por el contrario nos valdrá para re- encuadrar o eliminar aquellos elementos que no vimos al principio y que molestan en nuestra escena elegida. Yo suelo hacer estas pruebas a iso 1600 y unos 30” de exposición.

















Marcamos los límites con una linterna y re-encuadramos


Hacemos una toma a iso 1600 y 30”


Hacemos una última toma a iso 1600 para verificar


DIAFRAGMA



Fig.1
f2.8 1027 seg. iso 400 5400k 24mm

Fig.2
f8 1151seg. Iso 1600 5400k 24mm


Aunque el valor del diafragma no tiene una relevancia importante como puede tener en la fotografía convencional, si que es necesario saber qué valores son los adecuados según que tipo de escena ya que están directamente relacionados con el resultado. Por lo tanto podemos decir, que el diafragma influye tanto en nuestra exposición como en nuestra composición.

Por norma general partimos de un valor de f4 – f5.6, valores que nos aseguran una buena profundidad de campo teniendo en cuenta que usamos un objetivo gran angular y que casi siempre usaremos la mínima longitud focal de nuestro objetivo.

No obstante cuando queramos usar un diafragma muy abierto (f2 – f2.8), bien por exposición o bien porque queramos un cielo plagado de estrellas (fig.1), deberemos de prestar una especial atención a la distancia entre primer plano con nuestra cámara para garantizar un foco adecuado en toda la escena o procurar usar la distancia hiperfocal.

En una noche de luna llena podremos usar un diafragma mas cerrado (f8) para conseguir un mayor tiempo de exposición (10-15 min) y en consecuencia unas trazas mayores de estrellas aunque registraremos menos y solo las mas brillantes.(fig.2) Por otro lado, también es una buena opción si incluimos en nuestro encuadre luces directas procedentesde ciudades, etc.. como pueden ser farolas, boyas, etc... para provocar esas luces estrelladas que quedan tan resultonas...




HAY QUE SABER QUE:

- A un diafragma mas abierto mejor calidad de imagen y menos ruido.
- Cuanto mayor sea la abertura mas trazos de estrellas se registrarán y mas luminosas.
- Diafragmamos dependiendo del tiempo de exposición que queramos conseguir.
- En noches con una luminosidad del 75/50% o menos, usar un diafragma cerrado es inviable si no aportamos luz artificial.







VELOCIDAD

En la fotografía nocturna, la velocidad de obturación juega un papel importante, aunque se ve limitada en gran medida a la larga exposición con valores entre 30” y varios minutos para una correcta exposición de luz. Por ello hablamos de “tiempo de exposición” mas que “velocidad de obturación”.

Elegir un tiempo de exposición adecuado va a depender tanto de nuestra composición como de la luz ambiente y otros factores meteorológicos. Este valor para el tiempo de exposición está directamente relacionado con la sensibilidad y el diafragma, ya que son los que nos va a permitir jugar con dicho tiempo para conseguir uno u otro efecto sobre nuestra fotografía, pj. con el tiempo de exposición controlaremos si queremos mas o menos estelas en el cielo o determinaremos la longitud de estas, le daremos mayor dinamismo a las nubes o las podremos dejar casi estáticas, jugaremos con el movimiento del agua hasta crear un bruma homogénea, etc...
















f5.6 30” iso1600 3200k 17mm


f5.6 955” iso100 3200k 17mm



Uno de los factores mas importantes y que nos va a determinar el tiempo de exposición es el factor meteorológico, concretamente la nubosidad, ya que dependiendo de la cantidad de nubes podremos conseguir un cielo impactante, dinámico y lleno de matices y texturas si elegimos bien nuestro tiempo de exposición o por el contrario, si realizamos una toma de varios minutos podemos encontrarnos con un cielo que a priori lo vemos con volumen, totalmente homogéneo y soso que no aporta nada a nuestra fotografiá. (Fig.1 y 2) Por este motivo la elección del tiempo de exposición es fundamental y deberemos de tener claro cuando podemos alargar el tiempo de exposición o cuando nos va a suponer un problema Para ello, podemos hacer una toma a iso elevado y unos 30”- 1´y determinar así si merece la pena seguir con nuestra sesión o es mejor irse a casa.





f8 446” iso100 5200k 22mm Otro recurso compositivo en nuestras tomas nocturnas, es la luna, incluirla en nuestra encuadre puede suponer un problema si no sabemos cuando y como, con que tiempo de exposición, será el adecuado. Dependiendo de la fase lunar y de la altura podremos conseguirlo, pj. en la fase lunar de los cuartos podremos hacer tomas de entre 1 y 5 minutos sin que aparentemente se deforme la luna, al contrario obtendremos un efecto esférico sobre ella, sin embargo, si exponemos durante varios minutos con una luna en fase gibosa o llena esta se alargará en el espacio o nos creará una mancha “quemada” demasiado grande sobre todo si queremos incluirla cuando está saliendo (fig.3)

Desafortunadamente, acortar el tiempo de exposición supone en la mayoría de los casos que debamos de aumentar la sensibilidad de nuestra cámara con los problemas que ello genera, por lo que habrá de considerar con anterioridad si merece la pena o no.

LONGITUD FOCAL











F5.6 480” iso100 300mm








F5.6 480” iso100 28mm





La fotografía nocturna no deja de ser fotografía de paisaje por lo que casi siempre usaremos focales cortas y angulares (10-28mm), no obstante, dependerá de nuestra composición la elección de la longitud focal en nuestro objetivo pero siempre teniendo en cuenta las limitaciones que ello conlleva.

Al igual que con el diafragma, tendremos que prestar una atención especial a la distancia cámara-objeto si queremos que salga todo a foco en nuestra escena, sobre todo a partir de 35mm, teniendo que calcular la distancia hiperfocal para conseguirlo y controlar así la profundidad de campo.

La elección de la longitud focal la va a determinar tanto nuestra composición, la dimensión de los elementos que queremos incluir en nuestra imagen y la luz ambiente. Obviamente, al tratarse de fotografía nocturna, las condiciones de luz nos limitarán bastante la elección de una focal larga, ya que enfocar a un elemento lejano puede resultar imposible en AF, además de no controlar que elementos aparecerán en la fotografiá. Para ello usaremos un método de prueba-error con el que podremos afinar bastante.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la dimensión de los elementos que queramos incluir, hay que saber que el ojo humano tiene una percepción diferente a la que capta la cámara, pj. una construcción de unos 5 mts. de altura, nosotros la veremos imponente, mientras que si usamos una focal angular tenderá a achatarse bastante aparte de forzar mucho la perspectiva. Por ello, conviene evaluar una prueba realizada a iso alto y poco tiempo de exposición para determinar si nos vamos unos mts. para atrás y usamos una focal un poco mas larga.



DEBEREMOS DE SABER:

- Casi siempre usamos focales angulares.
- A partir de 50mm utilizar la distancia hiperfocal es inviable.
- Las focales angulares nos alejan el fondo y las tele lo acercan.
- Los trazos de las estrellas son mas largos cuanto mayor sea nuestra longitud focal en el mismo tiempo de exposición.




SENSIBILIDAD

La sensibilidad iso de nuestro sensor o mejor dicho, poder cambiar este factor según nos convenga es tal vez una de las grandes ventajas de la era digital. Con él, podremos forzar la sensibilidad del sensor para captar mas luz en condiciones de poca luminosidad, aunque realmente no capta mas luz sino que amplifica la señal que le llega a cada fotodiodo.

En la actualidad casi todas las cámaras tienen un rango de sensibilidades que van desde iso 100 a iso 1600, aunque no todas tienen un buen rendimiento en los valores mas altos. Los problemas mas comunes asociados a estos valores son un recorte en el rango tonal de la imagen provocando imágenes mas contrastadas, una caída considerable en la definición de los detalles mas finos y sobre todo y tal vez el mas molesto, es la aparición de ruido, tanto cromático como lumínico. Desgraciadamente, en la fotografía nocturna nos valemos de estos valores para conseguir nuestras imágenes, sobre todo cuando queremos acortar el tiempo de exposición en nuestras tomas ( por motivos que ya hemos visto ) a no ser que aportemos luz artificial para iluminar nuestros elementos principales.

No obstante, la mayoría de las cámaras de un nivel medio-alto nos ofrecerán un buen rendimiento a valores comprendidos entre iso 100 e iso 400, siendo las de gama baja las que acusen mas estas sensibilidades. Aún así, tenemos que tener claro que la mejor definición de la imagen la conseguiremos siempre en el valor mas bajo con el que vengan calibrados los sensores de fábrica, que por norma general es iso 100, con lo que tendremos que que calcular nuestras exposición en función de este valor aunque limitemos en gran medida nuestro resultado.

Usar sensibilidades por encima de 400 nos va a mermar considerablemente la calidad de la imagen y difícilmente podremos usar estas con fines comerciales o expositivos. Estas sensibilidades las usaremos casi siempre para hacer nuestras pruebas y solo en algunos casos y dependiendo de la respuesta de nuestra cámara, podremos usar sensibilidades altas para conseguir un resultado que es imposible hacerlo de otro modo. Pero para ello tenemos que estar muy seguros de que realmente merece la pena.

Por otro lado, es cierto, que el ruido a sensibilidades altas, aparece mas en las zonas subexpuestas, por lo que si calculamos bien nuestra exposición se minimizará bastante, aún a iso1600.






Dependiendo de la luz ambiente/fase lunar


Dependiendo del tiempo de exposición con luz ambiente




luna llena – iso 50 - 100
gibosa – iso 100 - 200
cuartos – iso 400


tomas de 30 seg. - 1 min. - iso 1600
tomas de entre 2 min. y 4 min. - iso 800 – 400
tomas de entre 8 min. y 16 min. - iso 200 – 100 – 50






DEBEREMOS DE SABER QUE:



- Las sensibilidades por encima de iso 400 requerirá de un procesado posterior a la toma para corregir los problemas asociados a estas.



- A mayor iso, mayor ruido.



- A mayor iso, captaremos mas estrellas, incluso las menos brillantes.



- Cuanto mayor sea el iso, menor será el tiempo de exposición.



- A mayor iso, aumenta el contraste y recorta el rango tonal.



- Con sensibilidades muy elevadas (3200) podremos sacar volumen y texturas en La Via Lactea.



- Por norma general se suelen usar sensibilidades iso entre iso100 y iso200 para la mayoría de los casos.



- En el supuesto de necesitar un tiempo bajo de exposición, pero no poder aumentar la sensibilidad, habrá que aportar luz artificial.





















f5.6 30seg. Iso1600 4300k 15mm


f4 131seg. Iso800 5300k 28mm


f5.6 1163seg. Iso100 4000k 17mm


EXPOSICION

Sin duda una exposición correcta es la que va a marcar la diferencia entre una buena fotografía y una mediocre, como ya sabemos, viene determinada por factores como la velocidad de obturación, la sensibilidad y el diafragma cuyos valores y su reciprocidad serán los que ajusten la cantidad de luz necesaria para una correcta exposición. En la fotografía convencional, estos valores se pueden ajustar de forma automática o semiautomática dependiendo del modo de captura que elijamos, incluso en modo manual, el fotómetro de nuestra cámara nos indicará cuando hemos seleccionado bien nuestros ajustes para una correcta exposición.

Como en la fotografía convencional también va a depender de nuestra composición, de factores meteorológicos y de la luz ambiente, pero a diferencia de esta, en la fotografía nocturna se complica bastante más al carecer de la suficiente luminosidad para que actúe el fotómetro de nuestra cámara. Así, solo nos queda verificar si hemos expuesto bien nuestra toma viendo el histograma de la imagen por lo que entender que nos dice el histograma es fundamental.

Obviamente, en la oscuridad no tenemos blancos ( a no ser que tengamos una gran masa nubosa en nuestro encuadre ), por lo que en nuestro histograma predominarán los tonos oscuros y medios respecto a los blancos, o lo que es lo mismo, tendremos un histograma ajustado a la izqda, lo que no quiere decir que tengamos una imagen subexpuesta. Esto va a depender de lo que queramos conseguir, con una luz ambiente adecuada, los registros tonales pueden ser muy diferentes, pj. un contraluz respecto a un paisaje abierto.




f2.8 1018seg. iso100 5200k 22mm

En esta imagen quise darle mas importancia a la circumpolar que al detalle del pino, aunque fue necesario dar un toques de flash de forma muy sutil.
Para conseguir este resultado era obvio que tenía que realizar la toma en un día de luna nueva, aún así, en esta escena me encontré con una fuerte contaminación lumínica por lo que fue necesario controlar esta ya que es la que me determinaba el tiempo de exposición.
En el histograma podemos ver como está ajustado a la izqda. Pero el histograma se completa por la dcha. debido a esta fuerte contaminación lumínica.




f5 1345seg. iso100 5200k 25mm

Sin embargo en esta otra, teníamos una luminosidad bastante fuerte debido a la fase lunar, y debido a la larga exposición de cerca de 25 min. vemos como el histograma se rellena en casi todos los niveles y como consecuencia obtenemos una imagen mas rica en detalles y diferencias tonales, aunque resultará en una imagen mas “diurna”.


Viendo el resultado de las imágenes anteriores y el histograma, podemos decir que la exposición de ambas es correcto, aún así y dependiendo del resultado que queramos obtener, pj. si queremos dejar mas oscuro el cielo, podremos dejar un hueco pequeño en la dcha. ( mas o menos ½ diafragma) y ajustarlo posteriormente en el procesado.

¿ Es conveniente derechear el histograma?

Derechear el histograma es algo fundamental si queremos sacarle el máximo partido a las luces en la fotografía digital, ya lo demostró hace mucho el señor Mellado, aunque yo también me dí cuenta hace mucho de que esta “máxima” en la fotografía digital hay que matizarla mucho ya que no toda es susceptible de este método, pj. la foto de moda, social, y una larga lista de fotografía en la que usamos luz artificial.

En la fotografía nocturna, sencillamente es una “barbaridad”, ya no porque usamos luz artificial, también cuando hacemos fotografías con luz ambiente es inviable derechear el histograma si partimos de la base de que no podemos medir las luces altas para poder sobre-exponerlas. No obstante, en el remoto caso de que pudiéramos, derechear un histograma ya de por si correcto, significaría que deberíamos de doblar el tiempo de exposición, o el iso, y con ello...también doblaríamos los posibles problemas causados por la larga exposición.

Por ello y en el mejor de los casos simplemente deberemos ajustar nuestra exposición para intentar completar el histograma intentando no dejar huecos vacíos.

Estos nos indicarán los pasos de luz que le faltarían a nuestra toma para una correcta exposición. Así, un hueco vacío a la dcha. significa que nos habremos quedado corto en un paso (fig.1), teniendo que doblar los valores con los que la hemos conseguido, ya sea, abriendo un paso el diafragma (fig.2), doblando el tiempo de exposición o aumentando en un paso la sensibilidad, dependiendo del resultado que queramos obtener.






Fig.1


Fig.2





f5.6 517seg. iso100 5200k 15mm



f5.6 1196seg. iso100 5200k 15mm


En este caso optamos por doblar el tiempo de exposición consiguiendo así completar nuestro histograma, pero causa de ello nos ha provocado un recorrido mayor en el movimiento de las nubes y hemos perdido parte de “nocturnidad” en nuestra imagen. Tal vez en este ejemplo hubiéramos obtenido mejores resultados si hubiéramos aumentado un paso el iso y mantenido el tiempo de exposición.



ES IMPORTANTE SABER:

- Salvo en algún caso concreto no podemos fiarnos de la medición de luz realizada por nuestra cámara.
- Deberemos de verificar la correcta exposición consultando nuestro histograma.
- “Derechear” nuestro histograma es inviable en fotografía nocturna.
- Por cada hueco vacío en el histograma, deberemos doblar la cantidad de luz que entra en nuestro sensor.




También es muy importante, no creernos que nuestra imagen está correcta porque en el lcd la veamos bien. El lcd, o mejor dicho, las condiciones lumínicas en las que vamos a trabajar nos pueden llevar al engaño si nos fiamos de lo que vemos en la pantalla de nuestra cámara. Por eso, SIEMPRE HAY QUE CONSULTAR NUESTRO HISTOGRAMA, para verificar que está bien o realizar los cambios que sean necesarios para ello.

En este ejemplo de la imagen fig.1 anterior, fijaros como parece que está mejor expuesta en la imagen de la izqda. que en realidad lo está.

COMO EXPONER BIEN NUESTRA IMAGEN

Exponer bien nuestra imagen sin utilizar ningún medio automático que nos indique cuáles son los valores correctos para ello puede parecer imposible, nada mas lejos! Aprovecharemos que la respuesta del sensor es lineal y no nos afecta el “fallo de reciprocidad” propio de la fotografía analógica, para calcular nuestra exposición a partir de una prueba hecha a una sensibilidad elevada como ya hemos hecho antes.
•En principio vamos a dejar un valor para la sensibilidad fijo, como puede ser iso 1600, un valor que nos va a permitir realizar tomas con un tiempo de exposición relativamente corto aunque la calidad de la toma no sea buena, (de momento estamos de pruebas).
•Verificaremos el histograma ajustando los valores restantes, ya sea, abriendo o cerrando el diafragma o doblando o disminuyendo el tiempo de exposición hasta conseguir un histograma completo y siempre dependiendo de lo que queramos conseguir.
•Una vez que hayamos conseguido completar el histograma, ahora es cuando deberemos de calcular nuestra exposición para realizar una toma a un iso que nos ofrezca mejor calidad, pj. a iso 100.
Para ello, debemos de multiplicar el tiempo de exposición por la diferencia entre isos, es decir, si en nuestra prueba hemos usado iso 1600 y ahora queremos hacerla a iso 100, deberemos de multiplicar por 1600:100=16 o lo que es lo mismo, ir doblando el tiempo de exposición por cada paso de iso que bajamos, así quedaría:
30” a iso 1600 = 60” a iso 800 = 120” a iso 400 = 240” a iso 200 = 480” a iso 100
o lo que es lo mismo: 30” x 16 = 480”


A partir de aquí, ya tenemos unos valores correctos para asegurarnos la exposición adecuada que podremos ir modificando según la ley de reciprocidad para obtener el resultado que queramos.
















f2.8 34seg. iso1600 5300k 123mm


f2.8 544seg. iso100 5300k 123mm




ES IMPORTANTE SABER:

- No debemos fiarnos del lcd de la cámara, comprobando el histograma.
- Por norma general usamos iso 1600 para las pruebas.
- Empezamos calculando la exposición a partir del tiempo de exposición y corregiremos dependiendo del resultado.



ENFOQUE

Enfocar de noche, tal vez pueda parecer que sea lo mas complicado, aunque la verdad es que es tan simple como iluminar con una linterna el elemento que queramos enfocar. No obstante, habrán situaciones, bien por el propio escenario o bien por la elección de valores para diafragma y longitud focal, por lo que enfocar se complicará un poco mas.

Para la mayoría de las situaciones nos bastará con iluminar con una linterna de intensidad media (fig.1) el elemento que queramos a foco, o bien usar un puntero láser (figo.3) para el mismo fin. También podemos poner cerca del sujeto a enfocar nuestra linterna frontal (fig.2) y dirigir nuestro punto de enfoque directamente a esa posición.






fig. 1



fig. 2



fig. 3




Una vez elegido nuestro elemento principal que queremos a foco y evaluado la distancia mínima a la que debemos enfocar, buscaremos con la linterna el punto en donde tengamos mas contraste para facilitar el enfoque y enfocaremos en modo AF utilizando para ello el punto central de enfoque.

Cuando estemos seguros de que hemos enfocado correctamente, pasaremos a modo de enfoque manual para evitar volver a enfocar cuando activemos el obturador. Esta acción la podemos realizar de tres formas diferentes:

•pasando de AF a AM en nuestro objetivo.
•cambiando a modo de enfoque manual en el menú de nuestra cámara.
•seleccionando anteriormente un botón configurado exclusivamente para enfocar, de modo que cuando apretemos al obturador solo bloquee la exposición.
De esta forma podremos re-encuadrar las veces que queramos sin tener que volver a enfocar.
Si optamos por el puntero láser como ayuda para enfocar, deberemos de conseguir uno que nos dé la suficiente intensidad para enfocar rápidamente, (los de haz verde y 20nm son los mas usados), aunque dependiendo de la luminosidad del visor, de la longitud focal que elijamos y del pulso que tengamos, se puede convertir en una tarea mas lenta de lo esperado. En cualquier caso deberemos de tener mucha precaución con los reflejos, sobre todo en escenarios marinos.

Sea cual sea el método que elijamos podemos afinar nuestro enfoque haciendo zoom al punto de enfoque y una vez conseguido, volver a la longitud focal deseada. Esto nos asegurará un enfoque muy preciso. Por otro lado y tal vez el menos “engorroso” es el de utilizar la distancia hiperfocal, pero eso lo dejaremos para mas adelante.

Hasta ahora hemos visto las formas mas utilizadas para enfocar en la oscuridad, pero estas solo funcionarán cuando incluyamos un primer plano relativamente cercano, tanto como nuestra linterna sea capaz de iluminar con la suficiente intensidad, pero que pasa cuando el elemento a enfocar está lo suficientemente lejano para que no llegue la luz de nuestra linterna, pj. el castillo de la foto anterior. En estos casos, y teniendo en cuenta que usaremos una longitud focal bastante grande, (por lo que enfocar a la distancia hiperfocal es inviable) podemos enfocar de dos formas muy sencillas:

1.Usando un puntero láser, siempre y cuando llegue sin problemas y con la suficiente intensidad.
2.Enfocar en modo manual hasta que mas o menos veamos nítidas las estrellas o algún elemento que nos sirva como referencia.
En ambos casos, es necesario hacer una toma de prueba a iso alto para verificar el enfoque, y en su defecto corregir girando el anillo de enfoque poco a poco hasta conseguir un enfoque aceptable.







f8 44seg. iso1600 4300k 70mm




f8 1006seg. iso100 4300k 70mm




ES IMPORTANTE SABER:

- Los objetivos angulares nos proporcionan más profundidad de campo, aumentando así el foco en nuestro encuadre.
- Con una longitud focal angular (15mm-28mm), nuestro primer plano enfocado deberá de estar mas o menos a unos 2-4 mts.
- La distancia mínima a la cual deberemos de enfocar irá aumentando conforme vayamos aumentando la long. Focal.
- Aseguraremos el enfoque pasando a modo AM una vez tengamos a foco el elemento que queramos nítido.
- Usaremos el punto central de enfoque de nuestra cámara.




LA TEMPERATURA DE COLOR

En la oscuridad de la noche, nuestra visión se limita a una escala de grises debido a que solo están activos los fotorreceptores denominados bastoncillos que son los encargados de captar el negro, el blanco y los grises, dependiendo del tiempo de exposición a que sometamos nuestra visión, estos, irán poco a poco captando mas luz y enriqueciendo la gama tonal de grises. No obstante, también podemos ver algunos colores, allí donde la luminosidad sea suficiente para captarla, pj. el cielo, las nubes, las ciudades, etc...esto se debe a que se han activado los conos, otros fotorreceptores que son los encargados de captar la luz en la longitud de onda asociada a los colores azul, rojo y verde.

Como consecuencia, en días de luna llena, en los que la bóveda celeste se ilumina adquiriendo un tono azulado podemos distinguir una leve dominante azul en todo aquello que reciba luz reflejada por el cielo. Sin embargo, saber que temperatura de color hay en estas condiciones es imposible, ya que incluso en el supuesto de que hubiera suficiente luz, nuestra vista se va adaptando a las diferentes condiciones lumínicas y cromáticas del momento. Otra cosa es interpretar esa temperatura de color tal y como nosotros la vemos en un momento determinado e intentar reproducirla utilizando los filtros del balance de blancos de nuestra cámara.

Como ya sabemos, la elección correcta de la temperatura de color dependiendo de la fuente de luz es la responsable de que consigamos reproducir el blanco como tal, pero, ¿que pasa si no vemos ningún blanco a reproducir? Por la noche nos puede resultar muy difícil la elección precisa de una temperatura de color para reproducir los tonos reales de algunos elementos ya que como ya he comentado, por la escasa luminosidad y por los reflejos solo seremos capaces de visualizar ciertos matices. Por ello tendremos que empezar ajustando la temperatura a 5300k (luz día) y tomando una fotografía de prueba corrigiendo hasta conseguir el valor tonal mas aproximado que nos dicte nuestra memoria visual y sobre todo para corregir dominantes de color que hayan podido adquirir algunos elementos.

Obviamente, estas correcciones, solo las haremos si estamos trabajando en formato jpg o si como en mi caso, te gusta visualizar el resultado lo mas próximo a la toma que estas realizando. Si trabajas en formato raw empezar con un WB AUTO puede ser una buena opción, aunque es poco probable de que el resultado sea el mejor, siempre se podrá corregir en el revelado posterior, eso si, siempre y cuando no haya una mezcla de fuentes de luz diferentes.

Por otro lado, si lo que queremos es reproducir el ambiente frío de la noche y acercarnos mas a lo que vemos o alterarlo para conseguir un mayor impacto en nuestras fotografías,pj. dejando un cielo incandescente, podremos balancear los valores para la temperatura y corregir por zonas en el postprocesado aquellos elementos que hayan adquirido una dominante demasiado acusada. No obstante, deberemos saber que resultados vamos a obtener en determinadas condiciones de luz ambiente producidas sobre todo por la fase lunar.

Dependiendo de la fase lunar podemos:

Luna Nueva – temperatura entre 3200k – 7000k .- como resultado de la escasa luminosidad es el momento mas adecuado si queremos dejar un cielo rojo incandescente o de un azul profundo. Los primeros planos se mantendrán sin detalle pero pueden adquirir una dominante fría o cálida en las zonas donde les llegue mas luz.




Luna nueva 3200k


Luna nueva 5300k


Luna nueva 6000k





Luna en cuartos/gibosas – temperatura entre 4000k – 6000k .- Con luna en el cielo aumentan las dominancias de color en los primeros planos debido a la mayor luminosidad que hay en el ambiente. Si bien en la fase de cuartos lunar todavía podremos alterar el bw hacia una temperatura muy cálida y reproducir un cielo rojo, conforme va creciendo la luna en su fase, este color rojo irá adquiriendo un matiz magenta debido a que la bóveda celeste tiene una fuerte luminosidad y tono azul, mezclando la temperatura de color de la cámara con la del ambiente. Obviamente este nuevo matiz de color será mas acusado en el cielo y aumentará conforme acerquemos la luna a nuestro encuadre.









Gibosa creciente 3200k




Gibosa creciente 4200k




Gibosa creciente 5300k

Luna Llena – temperatura entre 4000k-4300k .- En esta fase debido a la gran luminosidad existente será prácticamente imposible alterar el color natural del cielo, siendo una temperatura por debajo de los 5000k la que nos ofrezca el mayor equilibrio de tonos.



DEBEREMOS DE SABER:

- La temperatura de color de la luna es de 4000k – 4300k
- Al igual que en la fotografía diurna, con sol, la temperatura de color de la luna será mas cálida en su salida y puesta.
- La temperatura de color se mide en grados Kelvin, en una escala que va desde la mas fría (10000k) hasta la mas cálida (2500k).
- El bw de nuestras cámaras filtra estos valores aplicando temperaturas opuestas a las reales.




PROBLEMAS COMUNES

EL RUIDO

Uno de los problemas mas comunes asociados a la fotografía de larga exposición es el ruido, una exposición insuficiente o muy larga, la temperatura ambiente, una sensibilidad elevada, son algunas de las causas mas frecuentes para la aparición de ruido y que se maximiza exponencialmente en la fotografía nocturna.

El ruido está directamente relacionadon los fotocaptores o fotodiodos, o mas bien, con la señal (fotones) que son capaces de captar y convertir en datos. Por esta razón, es lógico, que a mayor número, tamaño y posición en el sensor, esta señal será mas amplia y como consecuencia lo que conocemoscomo ruido de luminancia será menor.









FORMATO 4/3
f3.3 1402seg. Iso200 38mm




FORMATO FULL FRAME
f4 1204seg. Iso200 40mm

El ruido de luminancia es por tanto una respuesta insuficiente a la señal lumínica captada por cada fotodiodo en el sensor lo que se traduce en la imagen en un cambio de luminosidad en cada pixel. Este tipo de ruido al igual que el cromático obedecen a un patón fijo, si bien, la forma de aparecer en la imagen puede ser aleatoria, acusándose mas en las zonas mas oscuras.

Este tipo de ruido suele aparecer casi siempre cuando forzamos mucho una exposición y la dejamos por debajo de lo que sería adecuada. Aunque también es un tipo de ruido asociado a la sensibilidad o iso aunque hayamos expuesto bien la toma, si bien, se minimiza bastante en este caso. Esto se debe a que cada fotodiodo esta calibrado para un equivalente iso, por lo que cuando aumentamos este, no estamos proporcionandoo de una mayor sensibilidad al fotodiodo, si no, que le estamos diciendo que amplifique la señal que está captando al doble, cuádruple, etc...









f5.6 38seg. iso1600




f2.8 17seg. iso 3200




f2.8 677seg. iso100

Por otro lado, el ruido cromático obedece al mismo patrón que el de luminancia pero en este caso no altera la luminosidad de los pixels sino el color de estos. Este ruido está asociado directamente al tiempo de exposición y por tanto a la temperatura del sensor apareciendo tanto en las zonas mas claras como en las mas oscuras y por ello es el mas difícil de eliminar si lo hacemos en post-procesado dejándonos una imagen con una calidad muy pobre .


















Por ello y sobre todo en noches calurosas, deberemos dejar enfriar el sensor entre tomas apagando la cámara durante unos minutos si hemos hecho exposiciones muy largas.

Otros problemas de ruido asociados a la temperatura del sensor y por tanto al tiempo de exposición de las tomas, son el ruido de amplificación y los famosos “hot pixels”, aunque estos presentan menos problemas a la hora de su eliminación.

El ruido de amplificación (fig.1) al igual que el ruido de anillamiento o banding es mas concreto de cada marca y formato del sensor, este primero, se suele dar en exposiciones muy largas en donde se manifiesta provocando unas manchas de color (verde, magenta o azul) por las esquinas del encuadre, justo por donde se encuentren la entrada y salida de electricidad al sensor. La eliminación de este tipo de ruido pasa por re-encuadrar la foto final eliminando así estas esquinas “defectuosas” por ello es conveniente tenerlo en cuenta a la hora de componer.

Los “Hot pixels” o puntos calientes (fig.2) se suman a los posibles problemas causados por la temperatura del sensor y se manifiestan mediante puntos de color, normalmente rojos, azules o verdes. Estos puntos, no son mas que pixels defectuosos que saltan durante la exposición quedándose del color interpretado en el momento del fallo. Cabe mencionar que ese pixel defectuoso mantendrá una posición fija en todas las tomas y dependerá del tiempo de exposición para que aparezca o no.







Fig.1



Fig.2


Para eliminar parte de este ruido digital, la mayoría de las cámaras incorporan mediante el software propio, algunas reducciones de ruido que suelen funcionar bastante bien siempre y cuando tengamos una imagen bien expuesta.

Este software, en la mayoría de las cámaras de gama media-alta se divide en dos acciones, una denominada “reducción de ruido” y otra “ filtro de ruido, reducción de ruido a isos altos, etc...” Personalmente, solo activo la reducción de ruido para larga exposición, la cual, mantiene un alto grado de detalle y corrige bastante el ruido cromático y de luminancia a pesar de hacer una foto de igual tiempo de exposición en negro, pero esto es un “mal menor” que merece muchísimo la pena si queremos obtener una imagen de buena calidad. Por otro lado, los filtros de ruido, o de iso, etc... funcionan como lo puede hacer cualquier software específico externo eliminando el ruido lumínico, pero dependiendo de según que marca o modelo de cámara tratarán mejor o peor los detalles con respecto a estos.










Imagen de unos 20 min. de exposición tomada en Agosto y sin la reducción de ruido activada.
En ella podemos ver claramente, como degrada la imagen el ruido cromático.




Procesado posterior de la misma imagen, con el reductor de ruido cromático del Dpp.
Se vé como reduce el color de los píxeles pero nos deja un gran tamiz de puntos blancos y una imagen inservible



La mejor opción sin duda,
al tratarse de exposiciones
que superen los 5 min. es la de activar la reducción de ruido de la cámara, dejándonos una
imagen de entrada limpia para su procesado posterior.






El ruido digital, a diferencia del grano analógico, el cual tenía una connotación estética, es el talón de aquiles de este tipo de fotografía, por lo que tener claro su comportamiento, cuando aparece, las consecuencias y como corregir estas, es fundamental si queremos obtener la máxima calidad en nuestras imágenes nocturnas. Obviamente un factor importante es ser consciente de la respuesta inherente a cada marca/modelo de nuestro equipo, ya que, su comportamiento difiere de una a otra y nos limitará en cierta medida algunos factores.



ES IMPORTANTE SABER:

- El ruido es mas acusado en exposiciones largas que por una sensibilidad elevada.
- Activaremos la reducción de ruido solo en la toma final y no en las pruebas.
- Antes de la toma final es recomendable dejar enfriar el sensor apagando la cámara.
- La utilización del live view o mantener el lcd encendido puede generar mas calor en el sensor del necesario.
- Deberemos de elegir una cámara con una buena respuesta al ruido.
- Con una buena exposición, el ruido de luminancia se minimiza bastante.
- Deberemos de saber hasta que sensibilidad es capaz nuestra cámara de obtener un buen resultado.




METODO DE CAMPO

Para conseguir unos buenos resultados en la fotografía nocturna, basta con seguir un método casi mecánico, de trabajo. Acostumbrarnos a este método es un buen ejercicio para ir asimilando conceptos y eliminando errores en la toma, aunque a medida que vayamos adquiriendo una mayor destreza podremos ir simplificando este.
•Como en la fotografía convencional, es importante tomarse un tiempo en buscar el encuadre adecuado. ( A veces unos cent. marcan la diferencia ).
•Encuadrar a groso modo de forma visual.
•Estabilizar nuestro trípode.
•Enfocar en modo AF y pasar a manual.
•Verificar el encuadre ayudándonos con luz artificial.
•Realizar un prueba a iso alto para afinar o corregir nuestro encuadre.
•Realizar una prueba de exposición a iso alto y poco tiempo de exposición.
•Verificar el histograma y corregir en consecuencia.
•Pasar a modo BULB en el caso de que no lo hayamos hecho.
•Activar la reducción de ruido.
•Realizar la toma.
PREPARACION DE UNA SESION

Como ya he dicho al principio de este tutorial, la fotografía nocturna requiere de unos conocimientos técnicos para sacarle el máximo provecho a nuestro equipo pero también saber cuando podremos o no obtener buenos resultados dependiendo de otros factores externos inherentes a la fotografía nocturna. Para ello, y para intentar que nuestra sesión no sea fruto del azar, aunque en alguna ocasión este, nos proporcione de algunas imágenes extraordinarias, prepararemos con antelación nuestra sesión.

•Es muy recomendable visitar de dia la localización a la que pretendemos ir por la noche, sobretodo si es nueva, y explorar las posibilidades del lugar, así como, saber de las posibles dificultades que nos podremos encontrar cuando no haya luz.
•Mirar y hacer un seguimiento de la meteorología en nuestra zona para el lugar y hora a la que tenemos previsto ir. Para ello podemos consultas muchas web dedicadas a ello, incluso algunas que te ofrecen la información a tiempo real. Yo suelo mirar mucho, el mapa de nubosidad de www.eltiempo.es y www.meteoclimatic.com
•Consultar también alguna tabla de solunares para saber con exactitud en que fase se encuentra la luna y cuando va a salir, así como, una tabla de mareas si tu intención es hacer marinas por lugares en donde se produzcan estas.
•A modo ilustrativo también viene muy bien descargarse programas del tipo Stellarium para saber un poco mas sobre las estrellas, constelaciones y ver su giro con respecto nuestra ubicación, al mismo tiempo con este programa también podemos ver y planificar por donde va a salir tanto la luna como el sol. Otro programa muy interesante es “The Photographer´s Ephemerides”
•Tener en cuenta si nuestra fotografía va a necesitar de la distancia hiperfocal y llevarse de casa algunos cálculos para realizarlos en campo. con Dofmaster podemos crearnos una tabla, descargarnos un programa para el teléfono o calcularnos on-line las que vayamos a necesitar dependiendo del tipo de sensor y cámara.
•Una vez se haya hecho de noche, pasar lo mas inadvertido posible. La mejor visita que podemos tener es la de la policía.
•En días de luna llena, apagar las linternas cuando nos movamos, ya que de lo contrario nuestra visión se limitará mucho.
•Y por último, preparar nuestro equipo, llevando lo imprescindible en la mochila para nuestra sesión y dejando el resto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario